Nytse Nabetse siempre supo que iba a ser artista. En sus más de 20 años de experiencia ha experimentado con multitud de elementos y diversas técnicas, creando piezas artísticas únicas y personalizadas. Su carrera comenzó diseñando y desarrollando objetos decorativos para interiores y exteriores, basados en madera, mosaico, vidrio y otros materiales que fue explorando e incorporando a su trabajo. De esa época destacan sus mesas de mosaico en mármol, sus libreros de madera y sus esculturas iluminadas en vidrio.
Su plasticidad como artista y su contacto con la cultura de festivales musicales le llevó a asumir diversos encargos para tematizar grandes espacios. En ellos comenzó a explorar sus hoy reconocidas técnicas de arquitectura en telas, creando ambientes únicos en los que los espacios intervenidos incorporaban esculturas en hilos, obras en cuerpos pintados y proyecciones, que permitían a los asistentes sumergirse en la temática e interactuar con el arte expuesto. Durante varios años fue perfeccionando estas técnicas, volviéndose un referente indiscutible de los festivales musicales en Perú y Brasil, habiendo intervenido espacios en Universo Paralelo, Earthdance, Selvámonos o Arkana, entre otros muchos.
Con el tiempo, su creatividad y expertise tematizando eventos comenzaron a ser solicitados en otros ambientes. Ha diseñado en numerosas ocasiones espacios para bodas, eventos corporativos y fiestas privadas. La evolución de sus técnicas de arquitectura en telas le llevó a desarrollar soluciones para espacios semi-permanentes, como clubes de verano, terrazas, restaurantes al aire libre o jardines, creando ambientes acogedores que juegan con las luces, las sombras y las alturas para dotar de personalidad propia a cada intervención.
Buscando soluciones que permitan implementar su arte en lugares expuestos a las inclemencias del clima, para que pueda permanecer expuesto por espacios de tiempo más prolongados, Nytse Nabetse ha desarrollado y perfeccionado una técnica propia que impermeabiliza y semi- solidifica los materiales, sin perder la elasticidad y el movimiento que caracterizan su obra. Dicha técnica utiliza materiales 100% naturales, ecológicamente sostenibles y biodegradables. Su más reciente trabajo lo podemos encontrar en Tambo Ilusión, Tarapoto, o en las Cabañas de Titi, en la playa de Órganos, por poner un par de ejemplos. La ha aplicado en diversos lugares de la costa, selva y sierra con resultados.